viernes, 9 de abril de 2021




“Gestión es hacer las cosas bien, liderazgo es hacer lo correcto”. “Nunca andes por el camino trazado pues te conducirá a donde otros ya fueron”.





Vivimos en un entorno empresarial oscilante y flexible, donde la innovación es constante. Por eso, para que la empresa sobreviva, una de las funciones más importantes del departamento de Recursos Humanos es la gestión del cambio organizacional. 

Hoy te contamos en qué consiste y cuáles son sus claves, Dé manera sencilla, la gestión del cambio consiste en aprovechar las novedades en el entorno empresarial para beneficiar a la empresa. No se trata necesariamente de implementar los últimos modelos de gestión empresarial, sino de ser capaz de anticipar los cambios y crear una estructura empresarial lo bastante flexible como para responder a ellos.


Preguntas claves que debo tener en cuenta para iniciar una buena gestión organizacional.

  • Detectar la situación actual y describir lo que quieres conseguir.

Como todo, empieza por el principio. Y el principio es describir la situación actual por la cual requieres realizar el cambio y lo que quieres conseguir con el cambio.



  • Estudiar el posible impacto en la conformidad del producto/servicio que entregas al mercado.


Piensa en las tareas, las personas, el tiempo y el dinero que puede llevar aparejado ese cambio y si puede afectar esto negativamente a la situación actual de la empresa o al producto/servicio que entregas al mercado.

  • Acciones para asegurar la conformidad del producto/servicio que entregas al mercado


Si has detectado alguna situación en el paso anterior que afecte negativamente, es el momento para pensar en qué acciones hacer durante el cambio para que eso no te suceda. Anticípate a los peligros y riesgos.


  • Recursos disponibles para realizar la gestión del cambio


Piensa en los recursos que son necesarios para llevar a cabo ese cambio:

  • ¿Podría llevar asignaciones de responsabilidades nuevas a las personas?
  • ¿Quizás reasignaciones de tareas?
  • ¿Cuánto tiempo habrá que dedicarle a ese cambio?
  • ¿Se podrá llevar a cabo con los recursos humanos internos o requiere de asesoramiento externo con el coste que ello supone?

  • Estudiar la rentabilidad de la gestión del cambio

¿Este cambio va a ser rentable?

Si hablamos de rentabilidad, céntrate en estos dos aspectos:

  • Beneficio
  • Inversión
fórmula rentabilidad para analizar la gestion del cambio



  • Implementar el cambio
Una vez que tengas claro que vas a llevar a cabo el cambio porque has analizado el posible impacto, tienes las acciones para que eso no te suceda y además sabes que el cambio será rentable para la organización el siguiente paso es llevarlo a cabo.


  • Seguimiento a la gestión del cambio
Una vez que se comienza a trabajar en el cambio y se empiezan a ejecutar las tareas que llevarán a realizar la gestión del cambio, deberás de hacer un seguimiento para comprobar tanto la ejecución correcta de las tareas como el objetivo final que es conseguir implementar ese cambio en la organización.

Dependerá del volumen de tareas y complejidad del cambio a la hora de hacer el seguimiento periódico a ese cambio (semanal, mensual, bimensual, trimestral, etc).

Gráficamente estos pasos los podríamos representar así:



¿PORQUE CAMBIAN LAS ORGANIZACIONES?

  • Para desarrollar nuevos productos o servicios.
  • Por efecto de las nuevas tendencias administrativas: descentralización, contratación externa (outsourcing), cambios en la pirámide jerárquica, etc.
  • Por presiones en el entorno para incrementar el desempeño y la competitividad.
  • Por problemas financieros. Por ejemplo flujos de caja negativos, endeudamiento, tasas de interés, cambios bruscos en el mercado financiero, cambios en el sistema monetario, etc.
  • Como respuesta a alianzas estratégicas: adquisición de licencias y franquicias, riesgos compartidos, etc.
  • Por adquisición de tecnología para la sistematización y automatización.
  • A causa de cambios en el escenario socio económico del mercado. Los más comunes son incremento en la oferta de profesionales, altos niveles de desempleo, mayor especialización en el trabajo, baja capacidad de consumo nacional, aumento de la economía informal, crisis sociales y políticas, etc.
  • Debido a la política mundial. Por ejemplo la aparición de nuevos competidores, de nuevas guerras étnicas y nacionales y la regionalización de los países.
  • El papel del Estado, relacionado a su papel como coordinador y regulador de la economía.
  • Competencia global. En esto tiene que ver el cada vez más creciente grupo de consumidores universales, las ventas al por mayor y las fusiones y alianzas estratégicas entre compañías.
  • A causa de desastres naturales.
STATUS QUO
El statu quo está relacionado con el estado de los hechos o de las cosas. Statu quo hace referencia a un estado emocional, social, político y/o económico de un período determinado de tiempo y las posibles transformaciones que se puedan dar en la organización. 

COMPORTAMIENTO HUMANO EN LA GESTION DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL.

VIDEO





En lo que se refiere a la gestión del cambio, como en muchos otros aspectos del mundo empresarial, no existen fórmulas mágicas. Pero sí que existen una serie de estrategias con mayores probabilidades de tener éxito a la hora de vencer a la hora de la resistencia.




  • Contar con una visión común del cambio. ¿Por qué se quiere cambiar, y cómo va a llevarse a cabo? Antes de iniciar un proceso de cambio organizacional, es necesario destinar tiempo y medios a alcanzar esta visión común.
  • Contar con un plan para educar a los empleados sobre los cambios en su trabajo del día a día.
  • Decidir las métricas que van a usarse para medir el éxito del cambio y con qué frecuencia se establecerán controles.
  • Por último, diseñar un plan de seguimiento con acciones previstas para diferentes escenarios, esto es, tanto si el cambio tiene éxito como si no.

finalmente la capacidad de adaptación de las organizaciones a las transformaciones que sufre el medio ambiente interno o externo, se mejora mediante el aprendizaje de los procesos.










































































































“Gestión es hacer las cosas bien, liderazgo es hacer lo correcto”. “Nunca andes por el camino trazado pues te conducirá a donde otros ya fue...